TENDENCIA ECONOMICA POR LUIS ALBERTO RAMIREZ

sábado, 11 de abril de 2020

GEOPOLITICA MUNDIAL 
CASO PANDEMIA MUNDIAL  ABRIL 2020
VENEZUELA 




1. Relaciones entre Fuerzas Mundiales.
1.1.-En el contexto de la información, se registra hasta la fecha situaciones qué vinculadas a Francia, Portugal y Alemania. Por estas informaciones de diferentes signos el imperio comenzó a cobrar objetividad, consolidado como punto de fuerzas en la Geopolítica continental.

1.2. Las declaraciones de altos funcionarios del gobierno revolucionario denunciando los hechos y declaraciones, confirman que la situación de conflicto tiene un tejido político en tensión, y en ese orden hay que seguir el análisis.

1.3.-Las posibilidades contra la pandemia vienen de la hermana República de China y de las declaraciones del
Ex camarada Putin, al parecer ellos están opuestos a la hipótesis de la intervención militar en el Caribe.

1.4.-Lo extraño del todo es que relacionando el todo es qué China envía mensajes de solidaridad contra la pandemia del coronavirus a Estados Unidos, Rusia y Venezuela. Buques chinos llegaron a sus costas con se sendas producciones del post capitalismo chino.

1.5. El concepto de Antonio Negri, "El imperio es una tendencia histórica" qué se construye como una cadena de eslabones cobra aquí mucho valor explicativo.

1.6.-Los chinos mandan los buques cargando medicamentos y EEUU, Francia y Portugal hacen las simulaciones de guerra.

1.7.- En éste marco los rusos aparecen con llamados de atención a Trump, estos se reservan su actuación final, dado su poderosa fuerza militar probada en autos en el conflicto contra el estado islámico.

1.8. Los rusos han demostrado ser leales allí donde sus intereses como hegemonía mundial son reconocidos.

1.9. En una hipótesis de conflicto, el estado subimperial probara sus fuerzas para garantizar territorios liberados de la guerra y de seguro el resto de gobiernos vinculados a la OTAN.

1.10. En ese marco de la tensión, la tendencia que precipite el conflicto interno no va a ser por acción unilateral de fuerzas opositoras. : No hay. El descontento por la situación país no se traduce en fuerza opositoras con poder político y militar. Alguna fuerza paramilitar que controlan espacios en regiones de Venezuela el estado puede controlar, hasta ahora las fuerzas en el poder de estado han dado ese tratamiento ha estás fuerzas dedicadas al mundo de la extorsión y sobrexplotación al trabajo. Es decir, se han concesiones sin medir las implicaciones en conflicto militar de fuerzas.

1.11. No espere qué es por la lógica del capital qué surgirán fuerzas cabalgadas por la heroicidad de un trastornado de las burguesías venezolana. El capital en su proceso de valoración es hoy representado por la nuestra burguesía y burocracia productiva. Desde ellos se ha vuelto un fenómeno presentado en otras experiencias revolucionarias. Se cambian las relaciones de propiedad, es decir la propiedad pasa otras manos, pero las relaciones de extorsión y explotación del trabajo ajeno siguen siendo las mismas. Esto conduce a cambios en la estructura social y por supuesto origina nuevas relaciones de poder por regiones.

1.12. Entonces entre el estado y el gobierno está el mandato constitucional, pero entre el gobierno y las relaciones sociales se consolida el poder de estado. El poder de estado es una tendencia que redefine como una cadena hasta que se consolidado en un punto articulado de fuerzas y por regiones.

1.13. La formación histórica venezolana como otras en el continente tiene la característica histórica de qué el concepto gramcsiano de bloque en el poder, se regionaliza. Bloque de poderes regionales y ellos en un conflicto latente produce un movimiento de bifurcación de fuerzas oponentes, se presentó en la experiencia del 2002.

1.14. En ese orden como los gobiernos regionales todos son responsables revolucionarios leales al proceso no pasará nada. Ello es una posición que tiende de un hielo y ya se derrite.

1.15. La estrategia imperial estaría dedicada a definir territorios en estados cercanos y apertura regiones para la atención "humanitaria" y de atención un hipotético conflicto.

1.16.-En el desarrollo del conflicto en desarrollo la relación de fuerzas concretara esfuerzos en el ámbito político estatal.

1.17. En ese sentido la estructura y estrategia de la guerra, debería de comenzar admitiendo que además de tener un gobierno revolucionario, un estado y todas sus instituciones.

Tenemos una estructura social y su relación de bloques de poderes regionales que sostienen fuerzas políticas de dudosas convicciones revolucionarias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario